martes, 4 de junio de 2013

Prince - Even Flow (Pearl Jam)


http://soundcloud.com/drfunkenberry/prince-3rdeyegirl-cover-pearl

lunes, 3 de junio de 2013

Soul Asylum - Delayed Reaction

No soy muy partidario de hacer una crítica negativa de un disco de buenas a primeras, me gusta ser paciente y a no ser que sea algo insufrible hasta que no hay pasado un tiempo no descarto nada. Quizás soy más abierto a alabar algo que me guste desde el principio aunque después pueda llegar a pensar que lo había sobrevalorado. El caso es que con este Delayed Reaction de Soul Asylum tenía muchas expectativas, aunque nunca los nombre entre las bandas que más me gustan siempre me han llenado, especialmente a partir de Grave Dancers Union, que se le va a hacer, hay muchos seguidores de la época anterior que reniegan de ellos a partir de ese disco ya que suenan más comerciales, pero a mi todos esos discos en estudio que han sacado son ejemplares, y ese directo, After The Flood, donde repasan mucho de lo mejor de su trabajo y  hacen unas versiones tremendas de cosas tan dispares como School's Out de Alice Cooper, Sexual Healing de Marvin Gay o el clásico del country Rhinestone Cowboy, es soberbio. 
El anterior, The Silver Lining, me había gustado mucho, y este Delayed Reaction, sacado 6 años después lo supera y se ha convertido en uno de mis discos favoritos del último año. Y es que cuando puedes escuchar un cd todas las veces que haga falta y esos minutos se pasen como un suspiro, se cuele en los trayectos en coche, en los paseos por la calle, en el recurso para tratar de llenar las noches de insomnio (que afortunadamente ya son menos, de momento), etc., es que no tengo dudas ya de que es un disco extraordinario y de lo mejor que han sacado Soul Asylum. Después de la muerte por un cáncer, hace casi 8 años, del bajista Karl Mueller, que al menos pudo grabar casi todo The Silver Lining, fue sustituido por Tommy Stinson, y pasa que le pega bastante más al ex-bajista de The Replacements haber colaborado con Soul Asylum que estar de esbirro de Axl Rose, y lo cierto es que en Delayed Reaction no han variado su sonido por contar con otro bajista. Me gusta la producción tan clara y potente, sin experimentos absurdos, y todas las canciones son maravillosas, empezando por Gravity, sensacional, y después By The Way o Let's All Kill Each Other. Además el disco contiene dos joyas que se salen de lo que es la onda del grupo: Cruel Intentions, en una onda jazzy y que me parece genial, y I Should´ve Stayed In Bed (que en realidad es un tema antiguo en la historia del grupo), muy oscura y una gran forma de cerrar un disco como este, que en general es un disco muy positivo y rockero de una banda con mucha calidad y actitud. Que sigan así.

domingo, 2 de junio de 2013

Black Country Communion - El síndrome de la superbanda

No creo que haya mucha gente que pensara que algo como Black Country Communion iba a tener una trayectoria muy larga. Tanto los tres cd's como el dvd que sacaron entran y muy bien, un trabajo maravilloso  en conjunto de una leyenda (Hughes), un brillante guitarrista (Bonamassa), un batería enorme que no necesita recordar de quien es hijo (Jason Bonham), y un curtido y estupendo teclista (Sherinian).
El tema de egos entre Hughes y Bonamassa, era evidente que estos dos gallos no iban a convivir en el mismo gallinero mucho tiempo. Para mí pierde más Bonamassa, que tuvo un inicio de carrera en solitario genial con ese A New Day Yesterday, pero que con el paso de los discos se ha ido precipitando a lo vulgar. A partir del nefasto Black Rock ha dejado de interesarme. Que producción tan lamentable y que disco tan mediocre, por mucho que le acompañen John Hiatt y B.B. King. Sus directos son otra cosa, aunque para mi que necesita rodearse de gente tipo Hughes. El problema de Bonamassa es que creo que está capacitado para ser un buen complemento, pero no un lider al estilo Clapton , no le llega para eso, o al menos el exceso de su producción musical es exagerado, el tipo no es un genio, por mucho que reviente el Royal Albert Hall todas las veces que quiera. Es llamativo que en su dvd del Bacon Theatre, por mucha técnica que tenga, es que sale Hiatt y al medio minuto ya te has olvidado por completo de Bonamassa y de cualquier cosa que haya podido hacer hasta entonces.
No he escuchado el acústico que ha sacado hace poco Bonamassa, lo cierto es que no me apetece mucho, ya me resulta bastante aburrido lo que hace últimamente en solitario, prefiero cualquier cosa de BCC, ahí tiene junto a él a gente de un gran nivel, no a esbirros.

jueves, 30 de mayo de 2013

Grady Champion

Después de que a finales de los noventa Grady hiciera dos discos tan buenos como Paying For My Sins y Two Days Short Of A Week no entendía que desapareciera tantos años de la actividad discográfica. Su tipo de blues es a la vez respetuoso con la tradicción y renovador, también tiene ciertos toques soul, rock e incluso rap, pero nada de lo que hace parece una impostura, sencillamente vale para todo eso. Ya no estamos en los tiempos de Muddy Waters o Elmore James, esos artistas tan jondos y puros siempre serán un pilar básico, pero sería absurdo esperar que todos los músicos actuales, que seguramente han crecido escuchando los Beatles o a Kool & The Gang por poner un ejemplo, se aferren al blues más purista. En esa primera época Champion se codeaba con gente como Dennis Walker, productor de Robert Cray y parecía lanzado. Pero no volvió a grabar nada en estudio hasta Dreamin', que salió hace un par de años, y aunque antes había sacado un cd en directo todo eso no deja de fastidiar. La industria musical ya no está para músicas minoritarias como el blues y hay muchísimos artistas que no pueden costearse grabar y sacar un disco, una lástima. Supongo que después de tantos años poder volver al ruedo discográfico no debió ser fácil. Dreamin' me encantó, y ahora ha sacado este Tough Times Don't Last, un título optimista, sin duda, espero escucharlo entero pronto. Grady tiene una gran voz, muy expresiva, y es un armonicista con un gran nivel, además, el material en su mayoría es de su propia cosecha, nada de aburrir con la enésima versión de un clásico del blues tras otro.

miércoles, 29 de mayo de 2013

¿Te imaginas a Marilyn Monroe en lugar de Liz Taylor en Cleopatra?


¿O a Edward G. Robinson sustituyendo a Brando en El Padrino? ¿Y qué tal hubiera estado la clásica escena de "estás hablando conmigo" si en vez de De Niro hubiera sido Jeff Bridges quien hubiera estado delante de la cámara? Pues esta web recopila todas esas posibilidades que realmente pudieron ocurrir y muchas más, http://www.crawleyscastingcalls.com/index.php
Se puede buscar por actor, película o por listas. Todo un tesoro para cualquier cinéfilo.

Neymar, la cresta que viene

Ya están los agoreros de bufanda proclamando con antelación el fracaso o el éxito que va a resultar el fichaje de este jugador por el Barça, depende, claro, de si uno es de un equipo o del otro. Como todos esos exaltados lo saben todo no se por qué no dejan de seguir el fútbol y se dedican a otra cosa, o aprovechan sus elucubraciones para acertar una quiniela y largarse a Cancún o donde les plazca. A mi que me dejen disfrutar con la incertidumbre que puede significar el rendimiento de este jugador, que yo quiero sorprenderme de una u otra manera, que en videos de dos o tres minutos del youtube es un jugador que maravilla pero del que no he visto ni un solo partido completo, y que anque hubiera visto 40 aprtidos iba a seguir sin tener idea de lo que puede o no hacer en su nuevo equipo.

Mi afición futbolística siempre ha estado ligada a Cruyff, me hice barcelonista cuando lo ficharon como jugador. Se me pasó rápido, el mundo del comic, la música, el cine, etc. empezó a entrar en mi vida y me dejaron de interesar unos cuantos tipos corriendo detrás de un balón, que eso era el futbol para mi en ausencia de Cruyff jugador, hasta que años y años más tarde y de casualidad me topé con un partido por la tele de la tercera temporada de Cruyff en el Barça como entrenador. Hacía mucho tiempo que no veía un partido, ni siquiera sabía quien había ganado la liga o la copa de Europa en los últimos años, sabía el nombre de Maradona, Butragueño y poco más, para mi esa gente no tenía nada que hacer al lado de De Niro, Jeff Healey o Living Colour, pero ver a ese equipo, en la temporada en que empezaron a maravillar, con Koeman, Laudrup, Eusebio, Stoichkov, Amor, etc., fue una pasada. Eso no era el típico juego aburrido que me había hecho que dejara de interesarme por el opio nacional. Yo allí veía clase. Ese juego de triangular pacientemente al primer o segundo toque hasta encontrar el hueco me enganchó. Creo que volver a amar el fútbol por ese partido me define bastante bien como seguidor ya que ni siquiera ganaron ni metieron goles espectaculares, por eso ahora me hace gracia que algunos hablen de lo aburrido que es el juego de posesión que hace el Barça, ¡pero si eso es precisamente lo que me trajo de vuelta! 

Aunque mi afición futbolera nunca se ha acercado a la musical o a la cinematográfica, algo que en mi caso se puede comprobar por el dinero invertido en cada cosa, si que me ha hecho pasar buenos ratos, pero eso sí, por ejemplo, he preferido ir a ver a Steve Earle en la sala Bikini de Barcelona cuando a escasos metros Messi, Iniesta y demás estaban maravillando ante el Atlético de Madrid, y no me arrepiento para nada, todo lo contrario, para mi Steve incluso solo con la acústica siempre me va a llenar más que cualquier partido.

Ahora me hace gracia ver como la facción yihadista del madridismo anda confundida desde que saben que su oráculo les abandona. Ese tipo que es capaz de hacer sentir a los seguidores del club más laureado como si fuera la primera vez que ganan algo al haber ganado un par de títulos que merezcan la pena, que es capaz de dividir a una afición como la del Madrid y que ha hecho replantearse el gusto futbolístico a los chaqueteros de turno. Chaqueteros que los hay por todas partes, lamentablemente, y que ahora muchos de ellos están echando pestes del dedo que señala el camino cuando hace unas semanas farfullaban toda clase de alabanzas al tipejo ese que tiene un ego del tamaño de Maracaná. Pero tipos así también ofrecen algo positivo, ha desenmascarado a todos esos chaqueteros, los que en realidad de lo único que disfrutan es cuando se cumplen sus vaticinios cegados por el forofismo más nauseabundo y justifican cualquier cosa. También alguien así me ha hecho valorar más a algún amigo y algún conocido que siendo madridistas no tragan con los lloriqueos absurdos y el victimismo de un multimillonario, un privilegiado que quiere hacer creer que tiene a todo el mundo en su contra.

De todas formas, ese yihadismo futbolero también pudo haberse producido en el barcelonismo. Antes de que contrataran a Guardiola para que entrenara al Barça estuvieron tanteando también al "special one". Supongo que de haber pasado algo así uno estaría ahora en otra época de anti-fútbol total. 

Roberto Bolaño - 2666


Obra póstuma del escritor chileno que terminó de escribir cuando sabía que no le quedaba mucho tiempo de vida. Bolaño dejó instrucciones para que se publicara en cinco volúmenes, uno por cada parte. No se le hizo mucho caso y finalmente se editó en un solo libro. Cada una de las cinco partes tiene un ritmo diferente. Lo he hablado con alguna gente: la parte de los crímenes, donde se relata el recuento diario de asesinatos de mujeres en una ciudad mejicana, es larga, asfixiante y malsana a más no poder, todo ello contado con una frialdad casi robótica. Hay quien me dice que leer cientos de páginas sobre algo así es enfermizo. Puedo estar de acuerdo, pero ¿cómo se debería de plasmar algo así? No veo posible tratar un tema como lo poco que puede valer una vida en ciertos lugares de Méjico y lo cotidiano que parece que aparezcan cadáveres por todas partes de manera ligera, como si no se le diera importancia. Creo que Bolaño lo que quiso es que sintiéramos lo afortunados que somos la mayoría de los seres humanos que tenemos la suerte de no vivir en un infierno tal. Creo que más que algo depresivo es un toque de atención para que aprovechemos el momento, para que nos demos cuenta de lo que tenemos y de lo estúpido que resulta vivir cabreado por cualquier gilipollez.

martes, 28 de mayo de 2013

Hugh Laurie - Blues in da House, House of Blues


Tenía curiosidad por ver lo que este hombre era capaz de hacer musicalmente después de haber disfrutado enormemente con su Doctor House durante todos estos años. Por supuesto que está en su derecho de hacer lo que le da la gana, y que está fuera de toda duda su amor por el blues, pero después de ver un concierto emitido por una cadena argentina lo más interesante de todo es la entrevista que hay al principio, donde habla de sus influencias con Muddy Waters y Otis Spann en lo más alto. Lo que es el concierto, pues poca cosa, muy buenos músicos acompañándole, faltaba más, pero el repertorio muy típico: blues y Nueva Orleans, ejecuciones correctas, sin más, también hay un tango, en inglés, eso sí. Quizás cuando se pone al piano me gusta más, y es que de voz no pasa del aprobado raspadito. Me alegro de que tenga éxito y de que lo disfrute pero apuestas musicales como la que ofrece las hay prácticamente en cualquier barrio, y aunque Hugh diga que eso es lo que quiere hacer ahora espero que se le pase pronto y vuelva a ponerse delante de una cámara para dar vida a un personaje que le vaya bien, porque hay músicos que hacen lo que él con más gracia y talento, pero pocos actores hay que puedan equipararsele para interpretar a encantadores misántropos y adictos a evadirse de la realidad y del dolor por cualquier medio.

miércoles, 22 de mayo de 2013

Rarezas recopiladas III: Pearl Jam - Lost Dogs

Desde el principio algo que ha definido a Pearl Jam es el montón de música que han ido haciendo más allá de lo que sacaban en sus discos: caras b de singles, participaciones en bandas sonoras, discos tributos, singles navideños, temas inéditos, etc. El caso es que el nivel de todos esos temas casi siempre es una animalada. Si exceptuamos los singles navideños, donde han metido experimentos simpáticos pero prescindibles, tipo Olimpic Games, lo que contiene Lost Dogs conforma un trabajo que no sólo demuestra la categoría, también dice mucho del entusiasmo, la creatividad y la variedad de su música. Para mi desde el día uno se convirtieron en quizás mi banda favorita a pesar de las críticas que reciben desde ciertos sectores. Escucharles es emoción pura. He llegado a oír o a leer que no son rockeros, me pregunto que será All Night o Brother; que no tienen sentido del humor, es cierto, la bizarrada surf de Gremmie Out Of Control  debe ser obra de unos adictos al prozac.
Lost Dogs es mayormente una mezcla de  inéditos hasta la fecha de la publicación del album, tal como Sad, All Night, Hitchhiker y otros temas recopilados de singles como Hard To Imagine, You, Down, Black Red Yellow (tema que va de Dennis Rodman y los colores de su pelo), Yellow Ledbetter, Dead Man... Todo es material que está a la altura de lo mejor que haya hecho la banda, y a pesar de ser doble faltan joyas como State Of Love And Trust, Crazy Mary, Breath, Leatherman y muchas otras, lo cual da cuenta de la grandeza de este grupo, que les sigan criticando acusándoles de lo que quieran que yo no los cambio por nadie.

domingo, 19 de mayo de 2013

Rarezas recopiladas II: Drive-By Truckers - The Fine Print

De todos los grandes discos de Drive-By Truckers este es uno de mis favoritos, y sirve para hacerse una idea de la extraordinaria etapa de creatividad en la época de su gloriosa trilogía. Yo lo pondría justo detrás de esos tres discos (Southern Rock Opera, Decoration Day y The Dirty South). Si estos en un principio me parecían inmejorables viendo el material que incluye La Letra Pequeña tengo dudas. Casi todos los temas son de la época de The Dirty South, por lo que ese disco no estuvo muy lejos de haber sido un doble realmente épico. Si al largo minutaje de ese álbum, donde no sobra absolutamente nada, se le hubieran añadido muchas de esas canciones podría haber sido algo aún más monumental que Southern Rock Opera.
El por qué de la decisión de no incluir temas como George Jones Talkin' Cell Phone, The Great Car Dealer War, TVA o la toma alterna de Uncle Frank en The Dirty South podrá estar justificada de una u otra forma, pero no seré yo quien lo critique cuando al menos tenemos aquí todos esos temas. TVA, como bien dice, Paterson, es una de las mejores canciones de Isbell, un tema que le define como el gran artista que es tanto o más que Outfit. También está la maravilla acústica sencillamente genial de Cooley, Little Pony And The Great Big Horse y que grandes versiones de Rebels de Tom Petty y Play It All Night Long de Warren Zevon, algo menos Like A Rolling Stone de Dylan.
También hay un par de temas de las sesiones de A Blessing And A Curse, tal vez mi disco menos favorito de la banda, y es posible que con la estupenda When The Well Runs Dry de Isbell y Mrs. Claus Kimono de Paterson ese álbum hubiera sido más interesante.