Mostrando entradas con la etiqueta heavy metal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta heavy metal. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Metallica y el integrismo musical


Desde hace mucho tiempo Metallica forma parte de ese selecto puñado de bandas o músicos que tienen la habilidad de penetrar en la mente de esos seguidores recalcitrantes que adivinan como va a sonar o a ser un disco en cuanto conocen de su próximo lanzamiento, aunque, por supuesto, no tengan ni idea de como va a ir el invento. Pero Metallica y todos los demás que son capaces de un logro como ese se merecen todos esos ataques que prejuzgan cualquier cosa que hagan. Que no hubieran hecho antes discos colosales, difíciles de igualar. Que no hubieran tenido la osadía de atreverse a seguir queriendo hacer la música que les de la gana y a vivir acorde a una situación económica privilegiada. Pero claro, si se hubieran prejubilado se hubieran llevado hostias igualmente.

Para esos integristas de la música (que en todos los géneros se cuecen habas), los que no aceptan que quienes les provocaron tremendas alegrías tiempo atrás se puedan ir haciendo mayores, no quieran hacer siempre lo mismo o lleven la ropa que les de la gana, pues tiene que ser una oportunidad de sacar toda la bilis acumulada cada vez que sus ídolos de antaño tienen la ocurrencia de grabar un nuevo disco.


Ya nadie vende lo que se vendía en los 90 o antes, y la mayoría de las bandas actuales hacen dinero con las giras. Tendría que ser digno de elogiar la actitud de una banda como Metallica a la hora de abordar un nuevo disco en estudio, con tanto entusiasmo y cuidando hasta el mínimo detalle. No sólo eso, han desechado multitud de ideas en las que habían trabajado para Hardwired y que no tuvieron cabida entre las canciones que componen el álbum, para así empezar de cero cuando quieran grabar el próximo.


A mi el disco me gusta bastante, más que canciones sueltas me gusta en su conjunto, lo que trasmite y el sonido general. Un disco sin concesiones, denso, largo, poderoso y con mucho recorrido. Seguramente no está a la altura de Death Magnetic, este me parece que contenía algunas canciones que me llegan más, pero eso no es problema, y es que tampoco entiendo muy bien por qué tenemos que estar siempre comparando esto con lo otro. Esto es música, algo que es para disfrutar. Desde luego que yo cuando escucho Atlas, Rise! no estoy tratando de compararla con Masters Of Puppets o Creeping Death. Si ya en materia deportiva me parece absurdo comparar un equipo o un deportista con otro de su misma u otra época más estúpido me parece todavía entrar a comparar obras musicales, cinematográficas o literarias. Está bien el análisis pero no si impide disfrutar de algo que tiene todos los ingredientes para conseguirlo.


Una cosa es ser crítico y otra cosa es el integrismo y la cerrazón. También están esos que se dedican, por ejemplo, a decir que The Beatles, Elvis o The Rolling Stones es lo mejor de la historia cuando ni siquiera se han tomado la molestia de escuchar ningún disco de Hendrix, Bob Dylan, o casi ninguna otra cosa. Claro que cada uno elige hacer lo que quiere, aunque haya gente que aún obteniendo algún tipo de placer por la música, o eso parece, prefiere quedarse limitado a una cultura musical limitadita, por miedo, quizás, a que pueda llegar a descubrir algo que le pueda gustar más que lo que venera. Si ese tipo de gente elige escuchar únicamente a tal o cual grupo, obviando casi todo lo demás, bien, pero a mí siempre me parecerá infantil ese fanatismo que no viene a cuento, ese papanatismo musical con todas esas ridículas discusiones sobre si tal o cual banda es más importante o la mejor del mundo, cosas de gente que se han quedado intelectualmente en los quince añitos de por vida.




martes, 1 de octubre de 2013

Barón Rojo - La Película


Para ser un documental grabado con pocos medios hay que decir que les ha quedado muy bien este acercamiento a las glorias y miserias de una de las bandas españolas que rompieron moldes en su momento, codeándose con la aristocracia hard-rockera de los 80's. A falta de presupuesto descomunal la ilusión y las ganas siempre son garantía para un trabajo bien hecho, y el no querer abusar del metraje en este caso puede hasta ser un punto a su favor. No es que me caigan demasiado bien Bunbury o Javier Vargas, pero sus puntos de vista son interesantes, aunque no haga falta que nadie descubra lo buenos que eran al principio y lo impresionante que es Armando De Castro como guitarrista. No será una película de la que se pueda decir que es The Last Waltz versión española y heavy, y ni falta que hace. Aquí hay sinceridad, sin tapujos pero sin querer regodearse demasiado en innecesarios cotorreos. Queda claro que de la ruptura de la formación original los más damnificados fueron Sherpa y Hermes Calabria, se les nota ese punto de amargura, y es que debe ser difícil de aceptar que las diferencias personales echaran al traste el sueño de dos musicazos. Muchas bandas hay que pasan por peores cosas que ellos, eso seguro, pero siguen adelante. Los De Castro, que aparecen como tipos más fríos y calculadores, pueden vivir bastante bien del grupo con la formación actual, o al menos bastante mejor de los que les va a los otros dos fuera del grupo. A mi, como a Sherpa, me da la sensación de que si los De Castro tuvieron ganas de hacer esa gira en 2010 no fue por otra cosa que por interés económico, así que no es de extrañar esa frialdad entre ellos, aunque estoy seguro de que si surgiera otra vez la oportunidad de repetir Sherpa aceptaría de nuevo. También es de valorar los apuntes sociales y hasta políticos sobre esa época en que el Barón empezaba a volar alto, está bien que no se obvie el cutrismo español, como las circunstancias en las que grabaron su primer álbum en vivo, aunque sea algo que no haya cambiado tanto desde los 80's. Es lamentable que se quejen de que ese pabellón de deportes sonara tan mal, pero de todas formas dieron el concierto allí, y aún se dan conciertos en sitios que en la vida van a sonar bien.

Se echa en falta que no hubieran grabado algo nuevo en esa reunión o al menos algún documento de audio o video de las actuaciones grabado en condiciones. Y hay que decir que les honra que hicieran conciertos de tres horas con todo el material que los fans querían escuchar en vivo de nuevo y con los cuatro miembros originales. Volvieron por la pasta, sí, pero se entregaron a fondo.


martes, 17 de septiembre de 2013

Barón Rojo - TommyBarón


Posiblemente no escuchaba en casa a Barón Rojo desde finales de los ochenta a pesar de que los seguí mucho al principio y mi primer concierto de rock fue la presentación del Metalmorfosis en mi Badajoz. No los he seguido para nada desde que los hermanos De Castro se quedaron como únicos miembros originales del grupo, ni siquiera me picó la curiosidad ese disco de versiones. Pero siempre les respeté, a pesar de que las letras que no me estomagaban cuando era un chaval ahora sí lo hagan. Pero un proyecto como este, adaptar al castellano una obra esencial del rock como Tommy de The Who si que me interesó desde el principio, y es que lo polémico siempre me ha tirado. Y pienso que se lo han currado, la edición en formato libro es una maravilla y el trabajo de adaptar a su propio estilo, musicalmente y en cuanto a letras, digno de elogio. Supongo que a los fans de The Who algo así se la traerá al pairo y que a la mayoría de los seguidores de Barón Rojo pasarán bastante de los británicos, peros seguro que más de uno se interesa por esa música y otras gracias a TommyBarón. Instrumentalmente es una delicia escuchar esas canciones por un grupo como Barón, muchos de los temas están muy bien hechos, es otro estilo, claro está, pero no se puede negar que los tipos son muy buenos en lo suyo, en rockear, y que lo hacen con gusto. Otra cosa son la adaptación al castellano y las voces. No me gustan, pero tampoco voy a criticar lo primero ya que, no se si yo podría hacerlo mejor, y lo segundo, ese es su rollo, no son unas voces horribles ni mucho menos, pero ciertas cosas me rechinan. 

Lo que hubiera sido más interesante es que en lugar de haber cogido una obra como Tommy hubieran intentado hacer algo propio, aunque de todas formas les hubieran llovido palos por igual, que discos conceptuales y óperas rock molan si lo hacen grupos de fuera, los de aquí, si se salen de los parámetros habituales, malo. Pero hacer un disco como este me parece un acto de valentía como poco, y aunque los fanáticos se lleven las manos a la cabeza están en su derecho de hacer algo así. Tropelías más gordas se han hecho por músicos y grupos más respetados y más del gusto del gran público y no ha pasado nada.


viernes, 6 de septiembre de 2013

Gary Moore - Emerald Aisles

Si hace unos cuantos posts me dedicaba a fardar de mi laser disc con el Weld de Neil Young y el caballo loco ahora me toca la parte opuesta. ESTE, es un laser disc que no tengo y me jode especialmente, casi al mismo nivel que el de Wild Frontier. Tengo los vhs originales de esos conciertos, los he visto tropecientas veces y siempre es lo mismo, me sigue pareciendo que pocos tipos han tocado o vayan a tocar como Gary en esos años, antes de pasarse al blues. Fuerza, pasión, creatividad, técnica apabullante, etc., etc. El vhs que me compré del Emerald Aisles tenía el canal por el que más sonaba la guitarra de Gary sin apenas sonido, no era cosa de mi reproductor, alquilé ese mismo concierto en un video club y al ver que no tenía ese problema di el cambiazo, eso sí, abriendo la cinta y cambiando los rollos, que la carcasa de plástico tenía unos códigos del video club. Pero todos sabemos lo que pasa a las cintas vhs que tienen sus años y que han sido reproducidas cientos de veces. También tengo descargas de esos conciertos pero no es que mejore mucho lo que tengo, y como parece que no se van a editar oficialmente en dvd de momento uno se tiene que conformar con esto.

Pude ver a Gary tocando en el rockodromo madrileño en el 87, en la gira de Wild Frontier, uno de los conciertos que más me marcaron, y revisar al Gary hard rockero siempre me transporta a esos años. No me irritó que se pasara al blues, cada cual debe hacer lo que le de la gana, pero el Gary de Corridors Of Power, Victims Of The Future, Run For Cover, Wild Frontier o After The War era otra cosa. Puede ser que esas letras tan catastrofistas estén algo desfasadas, pero musicalmente, esos huracanes rockeros, esas baladazas tan tremendas, todo lo que era Gary, eso no se ha igualado, ni nadie dentro del hard o el heavy se ha acercado siquiera. Un músico inmortal aunque no sea nadie para mucha gente que vive según la doctrina del Rolling Stone o el NME.

lunes, 12 de agosto de 2013

Dio - Finding The Sacred Heart.



Otro excelente lanzamiento de Eagle Rock, un ejemplo de profesionalidad y buen gusto a la hora de lanzamientos de dvd's rockeros, todo lo que editan está cuidado al máximo y se esfuerzan por la calidad y de ofrecer las mejores opciones de audio posible. Cuantos dvd's habrán editado con audios comprimidos de andar por casa. En Eagle Rock siempre ofrecen la opción pcm, que es lo mínimo que se debería exigir.

Han pasado los años pero aún hay quien se postula en favor de Dio o de Ozzy atacando al otro, yo sufrí esa situación con dos colegas que casi llegaban a las manos cada vez que surgía el tema, que era casi siempre que estaban juntos. A mi intentaban involucrarme para que me posicionara y ayudara a uno de los dos a salir victorioso, pero me negaba totalmente. Yo no soy ni de uno ni de otro y me gustan por igual las trayectorias de Ozzy y Dio, y el argumento de que Dio es mejor cantante que Ozzy a mi no me sirve, lo que ha aportado Ozzy es incalculable y yo no se que sería de tantos y tantos temazos sin esa voz tan particular. 

Unos tiempos en los que Dio simplemente epataba, sus tres primeros discos eran impresionantes, nadie dudaba de que Holy Diver, The Last In Line y Sacred Heart estaban a la altura de lo que hizo en Rainbow y Black Sabbath. Después su carrera dejó de interesarme poco a poco pero Dio mantuvo un nivel vocal de otro mundo hasta su fallecimiento, como prueba el directo Neon Nights de Heaven & Hell.

Es una lástima que este concierto se grabara ya con Vivian Campbell fuera de la banda. Craig Goldie, al menos en este show, no le llega a la suela de los zapatos, un ejemplo de guitar hero más preocupado de su imagen y sus chorradas escénicas que de otra cosa. Hay partes que servirían para ilustrar perfectamente que quiere decir eso de la masturbación guitarrera. Y es frustrante también tanto solo de cualquier cosa, eso hace que el nivel de la actuación baje, mayormente porque los solos son muy pobres, no únicamente el de Goldie, lo que hace Claude Schnell con las teclas es bastante ridículo, bastante más que lo del dragón y las espadas, que incluso queda como algo entrañable.

Otro punto que tampoco ayuda mucho es tanto medley. Está claro que tener tres temas tan impresionantes y en cierta forma tan parecidos como los tres temas que dieron título a sus tres primeros discos es un problema, pero a mi me hubiera gustado escuchar Holy Diver, The Last In Line y Sacred Heart completas, las tres. Y esos cachos de Long Live Rock'N'Roll, Man On The Silver Mountain o Heaven And Hell... es un poco frustrante, unos temazos tan aplastantes reducidos de esa manera. Pero así eran los conciertos de Dio, para bien o para mal, alguien con un pasado y un presente tan grandes en esa época que no tenía más remedio que limitar clásicos para que todos sus temas significativos tuvieran su sitio en el setlist.