miércoles, 12 de junio de 2013

Cine de terror y psicópatas: Angst - La Angustia del Miedo (1983)

Casualidades de la vida, creo que deben hacer 20 años, más o menos, de un pase televisivo de esta película en un programa especial dedicado al género del terror. Además de Angst también tuve ocasión de ver por primera vez a Santiago Segura y su Evilio y muchos cortos más, además de un programa que hacía de hilo conductor y que aún conservo, El Reverso Tenebroso de la Elipse. Eran tiempos en los que Segura tenía pinta de poder ser un icono cultural subversivo, lástima que después de un inicio tan brillante y renovador se echara a perder con el mercantilismo y la repetición de su Torrente. Eso sí, he de decir que como actor me pareció muy brillante en su participación en Balada Triste de Trompeta.

Ese primer visionado de Angst me maravilló, y a pesar de que no tuve la ocurrencia de grabarla es uno de esos films que se te quedan registrado en tu cerebro con un solo pase. Una película fascinante filmada con una técnica hábil y opresiva al mismo tiempo, uno no sabe si es una película improvisada o calculada hasta el mínimo detalle. Un humor muy negro recorre todo el metraje, donde Erwin Leder compone un personaje que está fuera de control pero que tiene muy claro su propósito, una actuación impresionante. La voz en off, con frases sacadas de psicópatas reales, del Vampiro de Düsseldorf entre otros, impulsa el film y produce un efecto desasosegante de la misma manera que esa música de sintetizadores ochenteros. Una pena que fuera el único trabajo del director Gerald Kargl.

Pasa que de casualidad me encontré en una tienda la edición española de este dvd hace unos cuantos años. De vez en cuando daba una batida por mis tiendas favoritas en la red buscándola sin suerte, aunque al menos supe del culto que hay hacia esta película, algo que no es de extrañar, pocas otras cosas me he encontrado que puedan equipararse a Angst. Es cine de terror de calidad. Cuantas películas podrá haber que uno se traga por volver a pasar sensaciones fuertes y lo que te termina dando es pena por la basura que estás viendo, dando igual el presupuesto que puedan tener. Mucho cine del genero, aunque afortunadamente siempre te puedes encontrar con excepciones, se basa en movimientos bruscos de cámara y sonidos que sobresaltan por el volumen, son unos recursos tan manidos y tan pobres que te hacen pensártelo mucho antes de tragarte cualquier cosa, y creo que Angst es un ejemplo de cómo con poco presupuesto pero con mucho entusiasmo se puede hacer algo perdurable, ya son varias las ediciones del dvd  que se han editado en España. Y también es algo que te motiva a no desistir en la búsqueda constante por cine, música o literatura que puedan sorprenderte de una u otra manera.

Abajo, forma en la que todo buen psicópata debe disfrutar de su alimentación, aunque también hay gente que llama a eso la forma más repulsiva de comerse una salchicha:



martes, 11 de junio de 2013

Pono - Si Neil Young lo dice...


No es raro que una iniciativa como esta pueda ser tan impulsada por alguien tan crítico como Neil Young con el cd y el audio digital en general. A mi todo lo que sea mejorar me parece estupendo y no seré yo el que contradiga a los que proclaman que el audio que viene de un cd, un mp3 y demás es una interpretación del sonido real. Pero es que a mí, muchos de esos bits digitales, con mayor o menor fidelidad, me hacen muy feliz y no estoy muy por la labor de reponer ninguno de mis cd's por nada que me suponga invertir más dinero en algo que ya tengo. Bastante maltrecha está la economía de la gente en general, por no hablar de lo mal que está el negocio musical con tantos y tantos músicos brillantes que no se pueden costear una grabación decente que ofrecer a quien quiera escucharlos porque el público en general se ha  acostumbrado a no tener que pagar por lo que les gusta.

Cuando añadí el compact disc a la ristra de formatos en los que consumo o he consumido música en parte fue a que estaba harto de escuchar tanto ruido de fritanga proveniente de los vinilos y tanto siseo de las cassettes, y de tener que arreglar rayones en los vinilos y robar laca de uñas para arreglar las cintas.

Es muy cierto que un cd, si no está bien trabajado, puede sonar como una mierda artificial pero no todos los cd's tienen ese problema, y más que ser algo inherente al formato en sí es un defecto achacable a las casas discográficas.

Como aficionado me gustaría escuchar música en un formato lo más fiel posible a lo que cada músico pueda crear, pero Neil Young y demás deberían preguntarse, antes de proclamar a los cuatro vientos su odio por un formato tan válido como el cd, si la mayoría de los melómanos pueden acceder actualmente a un equipo que pueda reproducir fielmente esos archivos Pono sin que ello suponga un gasto adicional considerable. Además, es que a mí es tanto el formato vinilo, cd, cassette, minidisc y demás, me importan un carajo, lo que me gusta o no son los artistas, y si tengo que recomendar música a alguien, preferiría sugerir unos mp3 de baja calidad de Neil Young antes que unos vinilos de cualquier basura ñoña que se me pueda cruzar por la mente.

También se que Neil critica los Ipod aludiendo que un fabricante de ordenadores no tiene ni idea de como debe sonar la música, pero es que los Ipod no se han creado para reemplazar un buen equipo con un par de buenos altavoces. Que haya gente que no use nada más que un reproductor de mp3 con unos altavoces de pc para escuchar música no indica que todo el mundo haya perdido la chaveta. De la misma manera que la calidad de audio de un walkman no se podía equiparar con la que ofrecía un buen equipo en la época en la que empezaron a salir no quiere decir que los que tengamos un Ipod sea para sustituir a un buen equipo hi-fi. Pero bueno, supongo que Neil tiene tanto derecho como otro cualquiera a tener ataques de abuelo-cebolleta.

Alejandro Escovedo - Gravity

Habiendo descubierto la música de Alejandro Escovedo tiempo atrás aún estoy poniéndome al día con su discografía. Este Gravity fue su primer disco en solitario en 1992 y es un enorme debut. Después de haber estado en varios grupos de punk rock se decidió a concebir música que podría definir todo un género como es el americana, aunque estoy de acuerdo con un comentario que leí no hace mucho, Alejandro Escovedo es un estilo por si mismo. Hay artistas a los que le cuesta mucho encontrar su identidad, sólo hay que fijarse en alguien como John Hiatt, hasta que grabó Bring The Family su carrera no iba a ninguna parte, escuchando sus discos anteriores hoy día se aprecia la diferencia entre sus primeros discos (que es música mayormente olvidable, con sus excepciones, claro),  y lo que hizo a partir de ese disco de 1987, que le sitúan como referencia indispensable del rock americano.  

Gravity de Alejandro Escovedo ya le define desde el principio como artista de los que dejan huella. La producción del disco, obra de Stephen Bruton (prácticamente la mano derecha de Kris Kristofferson durante mucho tiempo), por supuesto que ayuda, pero es que el nivel compositivo de Alejandro, su concepción musical y su calidad como intérprete es tan increíble y con tanta variedad que uno podría vivir escuchando su música sin tener que recurrir a nada más. Por algo fue nombrado por la revista No Depression artista de la década de los 90's.

Tengo que decir que hasta que no supe de una gira que hicieron conjuntamente Alejandro y Lucinda Williams no empecé a interesarme por su música por mucho que hubiera sabido de él. Durante cierto tiempo erróneamente pensaba que se trataba de una músico de otro estilo, pero a pesar de lo latino de su nombre es tan norteamericano en su música como lo pueda ser Steve Earle o John Mellencamp.


lunes, 10 de junio de 2013

New York Dolls, sustitutivo de la playa






Para ser un disco que en su momento estaba esperando como loco para escucharlo me decepcionó algo en las primeras escuchas. Estos no son los New York Dolls que esperaba, lejos de esa música que destila chulería, vicio y peligro, Dancing Backward In High Heels trae otro tipo de sensaciones que uno no hubiera imaginado de los autores de Human Being o Personality Crisis. No seré yo quien fuera a darlos por acabados porque quisieran hacer algo diferente, más cerca del espíritu Phil Spector, algo así no les pone precisamente en mal lugar. El grupo no ha perdido su identidad y en directo siguen como siempre, tan afilados y rockeros. 

Cuando escucho las primeras notas de este disco con Fool For You Baby casi puedo sentir la brisa marina,  el olor del mar, el sol que pica y la arena por todas partes. La música, entre otras cosas, son sonidos que te traen imágenes y sensaciones, y si un disco te puede transportar a algo tan maravilloso como la playa en un día de verano, no se puede pedir mucho más.

viernes, 7 de junio de 2013

Black Sabbath - 13 / Jodido Rubin

No he podido resistirme a escuchar el nuevo álbum de Black Sabbath, aunque no es que me mate por escuchar cualquier disco antes de su salida por mucho que lo esté esperando, pero me he topado con 13 y bueno, con sólo una escucha tampoco voy a pretender haberlo asimilado al cien por cien, aunque me ha encantado totalmente. Puede parecer absurdo que la edición con los tres temas extra sea doble, creo que en un solo cd cabe todo el material, pero bueno, tal vez piensen que la selección de temas del primer disco tenga más sentido de esa forma y que meter esos tres temas puede que rompiera esa unidad.

No tengo ni idea de que es lo que podría haber hecho Tommy Cufletos si al final hubiera sustituido en el disco a Bill Ward, pero la elección finalmente de Brad Wilk para mí es perfecta y ya que no era posible tener ahí a Ward no se me ocurre nadie que haya podido encajar mejor en 13. Tal vez si se hubiera tenido en cuenta el deseo de Rubin de poner en el proyecto a Ginger Baker quien sabe como habría salido, eso hubiera sido muy interesante, pero es algo que ya no se sabrá.

Ante todo, reconociendo el mérito de Ozzy, Tony Iommi y Geezer Butler, todo lo que han hecho en esta reunión, con todos los problemas personales con los que han tenido que lidiar (el cáncer de Iommy o la recaída en sus adicciones de Ozzy) y siendo lo más cómodo para ellos haberse quedado en casa y no arriesgarse a decepcionar a sus fans, yo le doy también su mérito, enorme, a Rick Rubin.

A mi no me queda ninguna duda de que el Sr. Rubin es bastante responsable que este disco haya salido de esta forma, que aunque no mejore a ninguno de los 6 primeros discos de Sabbath si que es un disco muy digno y brillante incluso. 13 no va a borrar todo lo que han hecho Ozzy, Iommy y Butler desde que la formación original del grupo terminó, pero si que les pone en el sitio que merecen y es bastante superior, para mi gusto, a lo que viene haciendo Ozzy desde hace muchos años y lo que hicieron el resto con Dio en The Devil You Know. Y de eso buena culpa tiene Rubin, a ese hombre tendrían que nombrarle patrimonio del rock'n'roll. Aburrir con su curriculum no es necesario, sólo hay que coger casi cualquier disco en el que haya trabajado para admirarse de la capacidad que tiene para motivar y exigir a quien quiera que se ponga a su lado. Ahora recuerdo toda la mierda que le echaron encima los de Slipknot, pobres ilusos.

jueves, 6 de junio de 2013

Hank 3 - Shooter Jennings




Pasado ya un tiempo desde el arrebato que le dió a Hank 3 hace un par de años con esa edición simultánea de tres trabajos tan diferentes y polémicos, parece que ahora vuelve a la carga con dos trabajos más, uno en plan country y otro tipo Hellbilly/Punk. A ver que tal, porque a mí ese trío de trabajos de hace un par de años me dejaron entre maravillado y horrorizado. 

Lo mejor fue, claro, el primer cd del doble Ghost To A Ghost / Gutter Town. Allí hay grandes canciones que nada tienen que envidiar a nada que hiciera antes Hank, y además también están esas colaboraciones geniales con Tom Waits o Les Claypool. El segundo cd, tiene partes brillantes pero hay demasiadas rayadas desperdigadas aquí y allá como para ser tomado muy en serio, aunque suelo programar el cd para omitir las chorraditas y se puede disfrutar mucho mejor.

Otra cosa fue ese fatídico dúo de "obras" que acompañaron a Ghost To A Ghost / Gutter Town. El disco que sacó bajo el nombre Attention Defficit Domination puede tener su gracia según la hora y el día, pero si esa es su idea de un "homenaje" a Lane Staley de Alice In Chains supongo que debería revisarse mejor lo que aportó Staley a la música. Ese doom-metal tan machacón y tan repetitivo no es algo que te ayude a levantar el estado de ánimo precisamente. Aunque yo prefiriría, si me obligaran a elegir, ADD antes que la patraña de 3 Bar Ranch Cattle Callin'. Tener que escuchar algo como Cattle Callin' tiene su punto ya que sabes que posiblemente no te vas a volver a encontrar con algo tan espantoso en tu vida, y es que basar un disco de una hora en una especie de pesadilla infernal con un subastador de ganado en primer plano es inigualable. El tipo de música que uno usaría para una venganza, un tostón al que no le veo la gracia pasados 30 segundos.
La relación entre Hank 3 y Shooter Jennings nunca fue muy buena, aunque ha mejorado algo con el paso del tiempo. Hank siempre detestó a Shooter ya que le considera un impostor y que se aprovecha de su apellido, algo que puede resultar absurdo ya que Hank tampoco es que se haya preocupado demasiado de ocultar su ascendencia. El caso es que los experimentos que ha realizado Jennings fuera de su onda habitual han sido otra cosa, y es que a mi me encanta ese disco que sacó bajo el nombre de Hierophant. Black Ribbons es un disco estupendo en el que Shooter muestra influencias de Pink Floyd o Nine Inch Nails sin que el resultado final parezca impostado. Es un álbum conceptual sobre un futuro horroroso, que a este paso es a lo que vamos de cabeza. Como nexo de unión entre los temas está Stephen King, haciendo de locutor de radio de la última emisora libre que queda en el mundo. Una historia muy interesante y efectiva con muy buenas canciones. 

Así que cuando a Hank 3 le dieron por todas partes por sus estrafalarias ocurrencias a Shooter Jennings le ha ido de otra forma. Espero que Hank 3 se haya atado los machos y no vuelva a sacar morralla tipo ADD y Cattle Callin' y que Shooter siga sacando discos como ese último y fabuloso The Other Life, que se puede considerar un compendio de todo lo que puede hacer en el que incluso hay algún toque a lo Hierophant. Asimismo es curioso que aunque a Shooter le tocara las narices toda la mierda que le echaba encima Hank no dudara nunca en decir que lo mucho que le admira y que le encanta su música, al menos parece una persona más centrada que Hank.

A mi me gustan los dos músicos, llevan una onda diferente, no tienen prácticamente nada que ver uno con otro excepto que son descendencia de leyendas del country y alguna de sus influencias. Pero aunque Shooter no me ha dado ningún disgusto, exceptuando una versión de Dire Straits que no venía a cuento para nada, quizás los buenos discos de Hank 3 me parecen superiores, para eso es quien me inspiró para nombrar este blog, aunque lo de llamar impostor a Jennings es algo que sólo le puede ocurrir a alguien que saca discos como Cattle Callin'.

lunes, 3 de junio de 2013

Soul Asylum - Delayed Reaction

No soy muy partidario de hacer una crítica negativa de un disco de buenas a primeras, me gusta ser paciente y a no ser que sea algo insufrible hasta que no hay pasado un tiempo no descarto nada. Quizás soy más abierto a alabar algo que me guste desde el principio aunque después pueda llegar a pensar que lo había sobrevalorado. El caso es que con este Delayed Reaction de Soul Asylum tenía muchas expectativas, aunque nunca los nombre entre las bandas que más me gustan siempre me han llenado, especialmente a partir de Grave Dancers Union, que se le va a hacer, hay muchos seguidores de la época anterior que reniegan de ellos a partir de ese disco ya que suenan más comerciales, pero a mi todos esos discos en estudio que han sacado son ejemplares, y ese directo, After The Flood, donde repasan mucho de lo mejor de su trabajo y  hacen unas versiones tremendas de cosas tan dispares como School's Out de Alice Cooper, Sexual Healing de Marvin Gay o el clásico del country Rhinestone Cowboy, es soberbio. 
El anterior, The Silver Lining, me había gustado mucho, y este Delayed Reaction, sacado 6 años después lo supera y se ha convertido en uno de mis discos favoritos del último año. Y es que cuando puedes escuchar un cd todas las veces que haga falta y esos minutos se pasen como un suspiro, se cuele en los trayectos en coche, en los paseos por la calle, en el recurso para tratar de llenar las noches de insomnio (que afortunadamente ya son menos, de momento), etc., es que no tengo dudas ya de que es un disco extraordinario y de lo mejor que han sacado Soul Asylum. Después de la muerte por un cáncer, hace casi 8 años, del bajista Karl Mueller, que al menos pudo grabar casi todo The Silver Lining, fue sustituido por Tommy Stinson, y pasa que le pega bastante más al ex-bajista de The Replacements haber colaborado con Soul Asylum que estar de esbirro de Axl Rose, y lo cierto es que en Delayed Reaction no han variado su sonido por contar con otro bajista. Me gusta la producción tan clara y potente, sin experimentos absurdos, y todas las canciones son maravillosas, empezando por Gravity, sensacional, y después By The Way o Let's All Kill Each Other. Además el disco contiene dos joyas que se salen de lo que es la onda del grupo: Cruel Intentions, en una onda jazzy y que me parece genial, y I Should´ve Stayed In Bed (que en realidad es un tema antiguo en la historia del grupo), muy oscura y una gran forma de cerrar un disco como este, que en general es un disco muy positivo y rockero de una banda con mucha calidad y actitud. Que sigan así.

domingo, 2 de junio de 2013

Black Country Communion - El síndrome de la superbanda

No creo que haya mucha gente que pensara que algo como Black Country Communion iba a tener una trayectoria muy larga. Tanto los tres cd's como el dvd que sacaron entran y muy bien, un trabajo maravilloso  en conjunto de una leyenda (Hughes), un brillante guitarrista (Bonamassa), un batería enorme que no necesita recordar de quien es hijo (Jason Bonham), y un curtido y estupendo teclista (Sherinian).
El tema de egos entre Hughes y Bonamassa, era evidente que estos dos gallos no iban a convivir en el mismo gallinero mucho tiempo. Para mí pierde más Bonamassa, que tuvo un inicio de carrera en solitario genial con ese A New Day Yesterday, pero que con el paso de los discos se ha ido precipitando a lo vulgar. A partir del nefasto Black Rock ha dejado de interesarme. Que producción tan lamentable y que disco tan mediocre, por mucho que le acompañen John Hiatt y B.B. King. Sus directos son otra cosa, aunque para mi que necesita rodearse de gente tipo Hughes. El problema de Bonamassa es que creo que está capacitado para ser un buen complemento, pero no un lider al estilo Clapton , no le llega para eso, o al menos el exceso de su producción musical es exagerado, el tipo no es un genio, por mucho que reviente el Royal Albert Hall todas las veces que quiera. Es llamativo que en su dvd del Bacon Theatre, por mucha técnica que tenga, es que sale Hiatt y al medio minuto ya te has olvidado por completo de Bonamassa y de cualquier cosa que haya podido hacer hasta entonces.
No he escuchado el acústico que ha sacado hace poco Bonamassa, lo cierto es que no me apetece mucho, ya me resulta bastante aburrido lo que hace últimamente en solitario, prefiero cualquier cosa de BCC, ahí tiene junto a él a gente de un gran nivel, no a esbirros.

jueves, 30 de mayo de 2013

Grady Champion

Después de que a finales de los noventa Grady hiciera dos discos tan buenos como Paying For My Sins y Two Days Short Of A Week no entendía que desapareciera tantos años de la actividad discográfica. Su tipo de blues es a la vez respetuoso con la tradicción y renovador, también tiene ciertos toques soul, rock e incluso rap, pero nada de lo que hace parece una impostura, sencillamente vale para todo eso. Ya no estamos en los tiempos de Muddy Waters o Elmore James, esos artistas tan jondos y puros siempre serán un pilar básico, pero sería absurdo esperar que todos los músicos actuales, que seguramente han crecido escuchando los Beatles o a Kool & The Gang por poner un ejemplo, se aferren al blues más purista. En esa primera época Champion se codeaba con gente como Dennis Walker, productor de Robert Cray y parecía lanzado. Pero no volvió a grabar nada en estudio hasta Dreamin', que salió hace un par de años, y aunque antes había sacado un cd en directo todo eso no deja de fastidiar. La industria musical ya no está para músicas minoritarias como el blues y hay muchísimos artistas que no pueden costearse grabar y sacar un disco, una lástima. Supongo que después de tantos años poder volver al ruedo discográfico no debió ser fácil. Dreamin' me encantó, y ahora ha sacado este Tough Times Don't Last, un título optimista, sin duda, espero escucharlo entero pronto. Grady tiene una gran voz, muy expresiva, y es un armonicista con un gran nivel, además, el material en su mayoría es de su propia cosecha, nada de aburrir con la enésima versión de un clásico del blues tras otro.