miércoles, 11 de septiembre de 2013

Robert Randolph& The Family Band - Lickety Split


La primera vez que escuché a Randolph fue con su directo Live At The Wetlands y su primer cd en estudio, Unclassified. Me pareció un auténtico animal. Esa manera tan salvaje de tocar la pedal steel guitar (con influencias de Hendrix y Stevie Ray Vaughan), esa música tan poderosa y tan excitante y sobre todo, el espíritu de Randolph, un tipo que es todo alegría en el escenario, un espectáculo por sí solo. Pero para mí tardó bastante en sacar su segundo cd de estudio, y Colorblind me decepcionó totalmente en su momento. Música mucho más producida, sin la fuerza del principio y con pocas de las señas de identidad que me engancharon al principio. Ahora es un disco que me gusta más que antes, quizás he admitido ese cambio de orientación y ya no me causa tantos problemas, y es que la música que sigue haciendo en estudio Randolph es magnífica por mucho que la agresividad y la intensidad del inicio se la deje para el directo, que sigue siendo poderosísimo. We Walk This Road me pareció otro gran disco, sin el salvajismo del inicio pero una maravilla de principio a fin. Ese lado intrépido queda para su anterior Live In Concert, otro muy buen directo en el que Randolph y la Family Band exhiben toda su capacidad, si uno tuviera que etiquetar la música que hacen sería de locos, y desde luego que no es música para gente a la que le gusten cosas muy definidas.

Y ahora con este Lickety Split se ve que todo sigue en su línea de los anteriores discos pero también con algo más de ímpetu ya desde el tema inical: momentos de funk salvaje con exhibiciones de Randolph, temas más contemporáneos, Nueva Orleans, soul y música más espiritual. Born Again tiene samples de Love The One You're With de Stephen Stills y el tema te lleva a ese terreno, como la mayor parte del disco, música de buen rollo, algo que también se puede ver por las versiones elegidas de Love Rollercoaster y Good Lovin'. Trombone Shorty y Santana de invitados contribuyen a la fiesta. Es divertido que en Brand New Wayo, un tema irresisitible, Robert le pida a su bajista que toque como Stanley Clarke y a Santana como B.B. King, lo cual es atendido, por supuesto. Una muestra del espíritu festivo de la música de Randolph, que por esta vez y aunque sea en estudio si que vuelve a reflejar parte de lo que hace en directo. 



Conspiración 11 de Septiembre


Se cumple otro aniversario de ese día que marcó a tantísima gente. Sin saber muy bien por qué, el caso es que llevo desde un tiempo viendo documentales sobre las teorías conspiratorias de los atentados del 11 de Septiembre de 2001. Con ese tipo de historias siempre he sido un poco cauto, suelo pensar que ni todo lo que vemos en las noticias es verdad del todo pero que tampoco estamos muy lejos de la realidad. La manipulación existe, no podemos ser tan inocentes para tragarnos todo lo que procesan los medios de comunicación, que los poderosos son corporaciones con unos intereses muy claros.

Pero estos documentales, que están a disposición de todo el mundo en Youtube o en Thepiratebay, y que los empecé a ver desde un prisma un tanto escéptico, no es que te digan realmente quien o quienes organizaron esos atentados, lo que hacen es dudar ampliamente de la versión oficial y hasta te hacen pensar de que incluso las imágenes que todos vimos pueden ser una farsa. Se analizan los vídeos, se recogen testimonios tanto de testigos presenciales como de expertos en distintas materias relacionadas con los atentados, se siguen las explicaciones oficiales, etc., todo ello por gente que tienen pinta de estar lejos de fanatismos y radicalismos de usar y tirar. Yo no se, después de ver todo ese material, si el 11-S fue algo perpetrado por Bush, ideado por Clinton, apoyado por la CIA, o lo que sea, pero hay cosas muy extrañas y que dan que pensar:

-Estrellar aviones en edificios no es algo que haya pasado muy a menudo precisamente, pero las torres gemelas y el edificio 7 del World Trade Center han sido los únicos edificios que se han derrumbado de esa manera, expertos dicen que las torres estaban preparadas para soportar ese tipo de colisión sin que tuvieran que derrumbarse y que por la forma de caer a muchos no les queda ninguna duda de que fue una demolición controlada. En el caso del 7 es sorprendente que se viniera abajo por unos incendios, aunque la explicación oficial dice que el derrumbe fue a causa de los daños causados por el colapso de las torres gemelas.
-Testigos dicen que en el impacto del primer avión se oyeron dos explosiones diferentes en tiempo procedentes de diferentes sitios. También muchos hablan de que en el derrumbe de las torres se escuchaban explosiones, una detrás de otra, como en una demolición controlada.
-Ciertos periodistas o personas públicas presentes en la zona en un principio declararon que se oyeron esas explosiones o que no existió un segundo avión estrellándose en la torre sur, que directamente vieron una explosión. Esa misma gente en el transcurso del día o en jornadas posteriores pasaron a decir todo lo contrario, la versión oficial. En cambio gente anónima mantiene su primera versión.
-Las llamadas telefónicas desde los aviones en esa época tenían muy pocas posibilidades reales de realizarse con éxito, y más extraño aún es oír como alguien llama a su madre y se presenta diciendo nombre y apellido. También es raro que no se escuchen gritos aterrados de fondo.
-En el análisis de la velocidad del avión que se estrella en la torre sur se pregunta a expertos si es posible que un avión de esas características fuera tan rápido a esa altura. La respuesta en un no rotundo, a esa velocidad y a esa altura se hubiera destruido solo mucho antes de llegar al World Trade Center, así que la hipótesis de que lo que alcanzaron a las torres y al Pentágono fueron misiles es más creíble. 
-Casi todos los restos de las torres gemelas que podían aclarar algo fueron retirados inmediatamente, casi no hay restos de los aviones.
-El impacto del avión en el Pentágono sólo causó un boquete en el edificio en el que se empotró, muy inferior al tamaño real de ese tipo de avión. Es totalmente ilógico pensar que las alas del avión desaparecieran sin hacer ningún desperfecto en la fachada.
-También en el Pentágono la farolas que supuestamente fueron derribadas por ese avión antes de colisionar aparecen en fotos prácticamente como si tan sólo las hubieran desmontado y dejado allí, sin que parezca para nada que un avión las ha arrollado.
-Los vídeos amateurs que salieron a la luz con imágenes de la colisión del segundo avión fueron realizados por personas que trabajaban en edición de video y oficios relacionados. En vídeos posteriores que se han salido a la luz no se ve ese segundo avión.
-Se encontró en los restos de las torres el pasaporte prácticamente intacto de uno de los supuestos secuestradores. Es muy difícil de creer que ese documento pudiera hallarse en ese estado después de una colisión y unos incendios como esos.

Analizando las imágenes emitidas en directo por las diferentes cadenas:
-En todas las diferentes tomas desde múltiples ángulos se ve un brillo procedente del segundo avión antes de colisionar con la torre sur. Si fuera un resplandor causado por la luz del sol sólo debería haberse visto en una de las tomas como mucho.
-Que raro ver Nueva York en un día soleado en varias de las cadenas norteamericanas en un tono diferente, más bien oscuro, ¿es que medios como CBs, Fox, etc., no saben utilizar el balance de blancos? Eso es algo que se hace hasta en la cadena de televisión más modesta.
-En una de las tomas de una de las cadenas se ven las torres gemelas después de las colisiones y uno de los edificios de delante inmóviles durante varios segundos o lo que es lo mismo, la cámara debía estar fija, sin embargo al puente de Brooklyn parece que le han salido patas y se ha puesto a andar por detrás de la zona de las torres, muy llamativa esa imagen, ¿un montaje con metedura de pata?
-Se observan en un zoom sobre las siluetas de las torres unas líneas que tienen la misma pinta que las que se usan en edición de vídeo y fotos para crear una máscara.
-En una de las cadenas en el impacto del segundo avión se ve que este llega totalmente horizontal al suelo, en otra cadena la sensación es que está cayendo casi en picado. Podría ser un efecto visual pero la diferencia entre esas dos tomas es demasiado diferente.
-Hay imágenes emitidas por alguna cadena que se suponen que fueron tomadas desde un helicóptero pero que por momentos tienen una estabilidad impensable para una filmación tomada de esa forma.
-En diferentes cadenas que emitían diferentes imágenes procedentes de sitios muy alejados entre sí se escuchó en el audio el mismo grito de una mujer, en el mismo segundo y diciendo lo mismo.
-También en las diferentes imágenes en directo del impacto del segundo avión hay una imagen en negro en varias de las emisiones durante varias frames.
-En una de las imágenes de la segunda colisión en directo se ve un plano general y muy lejano de las torres, no se ve ningún avión acercándose, pero hay un zoom y de repente aparece ese segundo avión estrellándose en la torre sur desde el lado del que antes se tenía amplia visión. Haciendo un cálculo con la velocidad del avión y la distancia habida en la toma general resultaría imposible que el avión no apareciera en esa inicial toma amplia.

Otras consideraciones:
-Bin Laden negó repetidamente su participación o colaboración en esos atentados. En el único vídeo en el que se veía reconociéndolo se observa a alguien que podría ser él que escribe en unos papeles con la mano derecha. Bin Laden era zurdo.
-Nunca se han desclasificado después de tantos años informes oficiales que no supondrían ninguna vulneración de la seguridad ese país y que aclararían muchos de estos asuntos.
-Se dijo por activa y por pasiva desde el gobierno norteamericano que se tenían pruebas irrefutables de la participación de Al-Qaeda y Bin Laden en los atentados. Nunca se llegaron a presentar.
-Se ignoran encuestas que hablan de que los norteamericanos y especialmente los neoyorquinos opinan en un número cercano al 50% que la versión oficial de los atentados es falsa y que quieren saber la verdad.

No voy a centrar mi vida en estas cuestiones y convertirme en un conspiranoico, pero una vez visto todo esto tengo que intentar buscar material que tire al traste todas estas teorías. Lo único que he visto hasta ahora es un vídeo de alguien burlándose sin más de todo eso, pero sin dar ningún dato, ni análisis, ni prueba videográfica.

De estas teorías del 11-S saco una conclusión: seguiré poniendo las noticias para el desayuno, pero me parece que voy a creerme un poco menos lo que me digan. Y si en España se descubriera un yacimiento petrolífero importante, empezaría a tener un poco de miedo.

martes, 10 de septiembre de 2013

Gov't Mule - Shout!


Pues me parece una muy buena idea lo que ha hecho Warren Haynes con Shout! Nuevo disco con segunda rosquilla donde nos vuelven a tocar todas las canciones del primero en otro orden y con invitados diferentes en cada canción. Para mi no se trata de comparar entre un disco y otro, sí de disfrutarlos. El primer cd de Shout! es puro Gov't Mule de inicio a fin, todas las señas de identidad de Haynes y su banda están ahí: guitarras soberbias, instrumentación poderosa, vuelos entre diferentes estilos e influencias como si tal cosa (aún así no creo que vayan a conseguir nunca que me guste el reggae), esa gran voz y como siempre disco donde se aprovecha casi a tope la duración del cd, algo que no siempre es algo positivo, aunque este no sea el caso. Eso sí, Shout! suena mucho mejor que By A Thread, pero al no tener el disco aún y no poder leer los créditos no se si Haynes repite en la producción, pero es que no creo que en Blue Note le hubieran dejado sacar un disco con una mezcla del audio tan pobre como en el anterior.

Y el segundo disco, pues supongo que unas canciones gustarán más o menos dependiendo del gusto personal por los invitados. A mí particularmente me gustan mucho Stoop So Low con Dr. John, Captured con Jim James de My Morning Jacket, Funny Little Tragedy con Elvis Costello y No Reward con Glenn Hugues. Una de las que menos es World Boss con Ben Harper, Warren tiene infinitamente mejor voz, y es que creo que Harper debe ser uno de los cantantes negros con peor voz que haya escuchado nunca, Ty Taylor es otra cosa, una voz con garra y un muy buen registro, un tipo al que conocía muy poco pero al que le voy a seguir la pista. Y lo peor de todo, como no soporto a ese tipo no podía ser de otra forma, el irritante Myles Kennedy y esa voz tan impostada, una pérdida de tiempo, Warren le podría haber enseñado un par de cosas.

viernes, 6 de septiembre de 2013

Gary Moore - Emerald Aisles

Si hace unos cuantos posts me dedicaba a fardar de mi laser disc con el Weld de Neil Young y el caballo loco ahora me toca la parte opuesta. ESTE, es un laser disc que no tengo y me jode especialmente, casi al mismo nivel que el de Wild Frontier. Tengo los vhs originales de esos conciertos, los he visto tropecientas veces y siempre es lo mismo, me sigue pareciendo que pocos tipos han tocado o vayan a tocar como Gary en esos años, antes de pasarse al blues. Fuerza, pasión, creatividad, técnica apabullante, etc., etc. El vhs que me compré del Emerald Aisles tenía el canal por el que más sonaba la guitarra de Gary sin apenas sonido, no era cosa de mi reproductor, alquilé ese mismo concierto en un video club y al ver que no tenía ese problema di el cambiazo, eso sí, abriendo la cinta y cambiando los rollos, que la carcasa de plástico tenía unos códigos del video club. Pero todos sabemos lo que pasa a las cintas vhs que tienen sus años y que han sido reproducidas cientos de veces. También tengo descargas de esos conciertos pero no es que mejore mucho lo que tengo, y como parece que no se van a editar oficialmente en dvd de momento uno se tiene que conformar con esto.

Pude ver a Gary tocando en el rockodromo madrileño en el 87, en la gira de Wild Frontier, uno de los conciertos que más me marcaron, y revisar al Gary hard rockero siempre me transporta a esos años. No me irritó que se pasara al blues, cada cual debe hacer lo que le de la gana, pero el Gary de Corridors Of Power, Victims Of The Future, Run For Cover, Wild Frontier o After The War era otra cosa. Puede ser que esas letras tan catastrofistas estén algo desfasadas, pero musicalmente, esos huracanes rockeros, esas baladazas tan tremendas, todo lo que era Gary, eso no se ha igualado, ni nadie dentro del hard o el heavy se ha acercado siquiera. Un músico inmortal aunque no sea nadie para mucha gente que vive según la doctrina del Rolling Stone o el NME.

viernes, 30 de agosto de 2013

Drive-By Truckers - Reedición del Alabama Ass Whuppin'

Al fin se acerca la fecha. Dentro de una semana y pico sale la reedición del primer disco en vivo de Drive-By Truckers. Se grabó en 1999, después de sus dos primeros trabajos de estudio, Gangstabilly y Pizza Deliverance, y además de incluir material de esos discos también incorporaba temas inéditos como Lookout Mountain (que después se volvería a grabar para The Dirty South), otros que nunca se grabarían en estudio como Don't Be In Love Around Me, The Avon Lady o una versión de People Who Died de Jim Carrol, un tema que todavía siguen usando en los bises hoy día.

Llegó incluso a molestarme la indiferencia que mostraba Patterson Hood ante la posibilidad de reeditar el disco alguna vez, decía que estaba bastante desfasado con respecto a lo que es la banda ahora, pero parece ser que encontraron los masters no hace mucho y se sorprendieron de lo bien que sonaba. Así que al fin han dado el paso, estaba descatalogado desde hacía tiempo y sólo se podía encontrar por Ebay o similares. Llegué a ver el cd original a 200 dólares o más, una burrada. Tengo una versión mp3 del disco pero me alegra enormemente que al final pueda tener la oportunidad de escuchar ese disco con una calidad más aceptable. 

Esa primera formación y sus tres primeros discos estaban lejos de lo que ofrecieron más adelante, a partir sobre todo de Southern Rock Opera, pero Alabama Ass Whuppin' es un disco en directo que me encanta, que muestra los cimientos de uno de los mejores grupos de lo que llevamos de siglo, una banda eterna. Esa primera versión de Lookout Mountain es demoledora, con ese sonido de guitarras tan carnoso y tan rockero. The Living Bubba siempre me ha emocionado, quizás lo mejor que haya hecho Patterson nunca, y la primera vez que me impactó esta canción fue por la versión incluida en este disco. A pesar de que el grupo estaba algo verde por aquel entonces, si lo comparamos con la época de The Dirty South o la de Go-Go Boots, el disco destila esencia por todas partes y ya mostraba el inmenso talento de Patterson.

miércoles, 28 de agosto de 2013

North Mississippi Allstars - World Boogie Is Coming (Premiere)

En este enlace se puede escuchar completo el nuevo cd de North Mississippi Allstars. En cierta manera World Boogie Is Coming puede ser un nuevo Electric Blue Watermelon, hay muchos invitados y recuperan algunos temas antiguos añadiéndoles otras sonoridades, en unos casos más actuales y en otros tipo lo-fi. No me molesta que hayan metido loops y otras cosas en temas como Snake Drive, Luther y Cody no son tipos de mollera cerrada y si Muddy Waters coqueteó con la psicodelia y B.B. King con el pop sin que nadie los crucificara por ello, ¿por qué no van a poder ellos hacer también lo que les de la gana? Los prejuicios para quienes se diviertan con ellos. La versión aquí incluida de Snake Drive es una fiesta y en directo la hacen muy parecida, excepto por los loops y los coros femeninos. Pero ni todos los trucos de estudios podrían hacer que perdieran su identidad, ahí tenemos esas percusiones, esas guitarras, todos esos instrumentos a los que los Dickinson sacan tanto partido y todos esos elementos que conforman su mundo particular y que les hacen una banda imprescindible, tanto en directo como en estudio, y es que pocos pueden mezclar sonidos ancestrales con otros más modernos y hacer que todo suene tan natural, rotundo y con tanta personalidad.

Parece que Chris Chew está cada vez menos involucrado en la banda, tuvo problemas graves de salud no hace mucho tiempo, y aunque participa en el disco en la web del grupo aparece entre la gente que ha participado en la grabación junto a Robert Plant, Duwayne Burnside, Alvin Youngblood Hart y demás. Quizás esa situación sea momentánea, pero la salud de Chew parece que le pasa factura. Una pena, es una parte tan importante para los Allstars como puedan serlo Luther y Cody. En directo es irreemplazable y espero que al menos pueda seguir participando en sus discos futuros.




martes, 20 de agosto de 2013

Jason Isbell & The 400 Unit - Austin City Limits 2013 DVD


Estupendo streaming que pude grabar anoche. Afortunadamente la grabación salió bastante bien, para ser la primera vez que grabo un streaming de Youtube. Fenomenal show en el que Isbell y su banda repasan buena parte de Southeastern con temas también de Here We Rest y de su material con Drive-By Truckers, aparte de una estupenda versión de Can You Hear Me Knocking? de los Stones.

Flying Over Water
Go it Alone
Alabama Pines
Decoration Day
Outfit
Cover Me Up
Different Days
Live Oak
Codeine
Traveling Alone
Elephant
Stockholm
Super 8

Danko/Manuel
Can't You Hear Me Knocking?

Enlaces:



3.61 GB 
Youtube HD 720p

Format: MPEG-PS
Overall bit rate: 5 869 Kbps

Width: 720 pixels
Height: 480 pixels
Display aspect ratio: 16:9
Frame rate: 29.970 fps
Standard: NTSC

Audio
Format: AC-3
Bit rate: 256 Kbps
Channel count: 2 channels
Sampling rate: 48.0 KHz
Bit depth: 16 bits

lunes, 19 de agosto de 2013

Buick MacKane - The Pawn Shop Years


Después de seguir la carrera de Alejandro Escovedo (que es mi favorito de entre todos los famosos con quienes comparto cumpleaños) desde hace tiempo y de haber podido escuchar casi todo lo que ha sacado en solitario uno quería más, así que poder hacerse con una joya como esta por dos míseros euros en Second Spin es maravilloso, y lo que es poner el cd y ser vapuleado por The End para empezar es aún mejor. Esto no es para escucharlo a un volumen amable, esto es rock'n'roll garajero, ruidoso y lleno de furia, vitalista, muy neoyorkino y también de Detroit, un auténtico tormento para los vecinos. La discografía en solitario de Alejandro Escovedo es espléndida, llena de discos geniales, una lección tras otra de como debe ser el rock americano, sin límites ni complejos, pero sus primeros amores musicales fueron las guitarras sucias y el punk-rock, por lo que no extraña demasiado que decidiera grabar junto con sus compinches las canciones que componen The Pawn Shop Years. Este es ese tipo de discos en que se percibe lo bien que se lo tuvieron que pasar grabándolo: guitarras ardiendo y base rítmica asesina. Un disco que termina con Loose de los Stooges, la única versión, con un Escovedo tan enloquecido como el resto, impresionante. Una joya adictiva, rockera y aplastante. 


jueves, 15 de agosto de 2013

Ted Hawkins - Suffer No More


No siempre un portento de voz y unas canciones extraordinarias son suficientes para hacerse con un nombre en la música. Ted Hawkins es el ejemplo perfecto de artista enorme con escasa repercusión. Infancia desdichada en Mississippi, reformatorios, trabajos horribles, adicciones, cárcel. Todo eso no pudo frenar un talento inmenso, pero la irregular carrera discográfica, debido en parte a su complicado carácter, no le hizo ningún bien, teniendo que subsistir durante muchos años principalmente tocando en playas californianas, sentado en su caja de plástico por unas monedas. Hasta que a finales de los ochenta ayudado por el locutor británico Andy Kershaw se estableció en Inglaterra grabando varios discos y dando conciertos, llegando a tocar hasta en Japón. Al fin era tratado como debía, grabando discos en condiciones y siendo aclamado y respetado, pero fue deportado a Estados Unidos por problemas con drogas en 1990. A su vuelta a su país se encontró con la misma situación que había dejado, prácticamente era un vagabundo de nuevo, que tenía que sobrevivir pasando el sombrero en las playas. Cuando al fin una compañía como Geffen quiso grabarle en 1995, tratándolo como merecía, y sacó The Next Hundred Years, que tuvo un éxito que él no esperaba, pero falleció al año siguiente de un infarto, dejando claro que cuando la mala suerte se ceba con alguien difícilmente hay salida.

Catalogar como conmovedora su música  es quedarse corto y siempre es estupendo reencontrarse con sus grabaciones año tras año. Nunca es mal momento para volver a maravillarse con Happy Hour, The Lost Ones, Cold And Bitter Tears, Biloxi o Sorry You're Sick, cruces de caminos donde se encuentran Sam Cooke y George Jones, donde el soul, el blues, el folk, el country y la música espiritual forman un todo. Música sin adulterar, música de verdad.

miércoles, 14 de agosto de 2013

House Of Cards - Hay vida fuera de la HBO


Estupenda serie, para mi gusto a la altura de las mejores de la HBO. El tema es la política norteamericana. Poder disfrutar de toda la bondad y el buen rollo que destilan los políticos y la gente que trabaja para ellos en una serie como El Ala Oeste de la Casa Blanca (sólo he visto la primera temporada, no se si después cambió mucho, cosa que dudo) conlleva mucha generosidad y aceptar que estás viendo ficción, bueno ciencia-ficción prácticamente. El mérito en un caso como ese lo tienen un guión excelente, una dirección hábil y el trabajo de un reparto sobresaliente. Pero yo soy más de House Of Cards. Kevin Spacey es el maligno Frank Underwood, toda su vida se centra en sus tejemanejes para conseguir poder, y si tiene que rechazar millones de dólares de un mega-empresario para conseguir ventajas de forma que sólo alguien como él podría ver, no tiene ningún problema, como dice una de las mejores frases de la primera temporada: "El dinero es la gran mansión en Sarasota que comienza a derrumbarse a los 10 años. El poder es el antiguo edificio de piedra que dura siglos. No puedo respetar a alguien que no ve la diferencia."

Veo muchos paralelismos entre Frank Underwood y Al Swearengen de Deadwood. Tienen una capacidad de visión increíble  una paciencia a prueba de bombas y saben resolver cualquier problema que se les plantee, aunque se tengan que manchar las manos de vez en cuando. Además, esos dos personajes sufren a antagonistas interpretados por el mismo actor, Gerald McRaney, alguien fuera de lo común delante de una cámara.

Pero el maligno Underwood está acompañado por su mujer, que puede ser más manipuladora y aviesa aún que su propio marido. Claire Underwood es una mujer muy compleja, brillantemente interpretada por Robin Wright, uno de esos papeles que son un regalo para cualquiera. Creo que hay que tener mucho talento para hacer lo que hace la Wright en House Of Cards, nunca sabes por donde va a salir y tiene momentos en los que te saca de quicio y otros en los que sientes hasta lástima por ella.

Es un lujo que actores como Spacey en House Of Cards, Jessica Lange en American Horror Story o Glenn Close en Damages, puedan poner su talento al servicio de unas series en la que pueden desarrollar sus personajes de esa forma. Ahora mismo la producción de cine está muy lejos de lo que puedan ofrecer las series en cuanto a calidad, talento y entusiasmo. Todavía se hace buen cine, claro que sí, pero, ¿cuántas películas actuales se pueden equiparar a Mad Men, Breaking Bad, Treme o House Of Cards?

Y aunque a mí la política me interesa bien poco si que es un acierto la orientación que se le da en la serie a todo lo relacionado con los dirigentes, empresarios, periodistas, etc. Está claro que la conciencia general está cambiando y no todo el mundo se traga lo que sale en los medios, pero no deja de sorprenderme que pueda salir una serie como House Of Cards, que ponen el dedo en la llaga. Y no es que la serie trate de la crisis, pero si que refleja lo poco que le importan a quienes gobiernan, tanto a los que salen en los medios como a los que están en la sombra, lo mal que lo puedan pasar los ciudadanos de a pie. Lo que creo que quieren decir los creadores de la serie es que estamos rodeados de auténtica chusma por todas partes. Tal vez ese no sea el mensaje más positivo que se pueda lanzar en estos tiempos, pero es que a mi me hace mucha gracia que haya gente que todavía se crea la crisis esta que nos han colado como si tal cosa, como si no fuera algo que se podría haber solucionado hace ya tiempo.